Translate

jueves, 24 de octubre de 2019

Anillamiento científico. ¿Para qué sirve?

A veces resulta complicado estudiar a las aves. Esto es debido a que son esquivas y no suelen tener patrones que puedan diferenciar a unos individuos de otros más que saber si son machos, hembras o ejemplares juveniles (incluso en ocasiones ni eso)
Para estudiar a este tipo de fauna se necesita individualizar a los individuos, para así saber datos específicos como su peso, medidas, edad…
Para lograr esto se procede al anillamiento científico.


Carricerín común (Acrocephalus paludicola) durante el paso posnupcial en proceso de anillado.14-07-2019.

El anillamiento consiste en colocar una anilla metálica de aluminio en una de las patas del ave [depende de si el año es par o impar se colocará en una pata u otra]. En esta anilla aparece un código único por el cual podemos saber de qué animal se trata.

Anilla de aluminio colocada en Vencejo Común (Apus apus)
Tras colocar la anilla en la pata del ave, procederemos a tomar distintas medidas y datos; edad, sexo, la longitud del ala, longitud de la tercera pluma de las rémiges primarias, el peso, la grasa almacenada, la musculatura, si presenta muda activa, la longitud del tarso o la longitud del pico, entre otros.
Con estos datos podemos saber más información sobre la biología de las diferentes especies, a qué lugares migran e incluso datos sobre el cambio climático


Datos obtenidos tras una jornada de anillamiento.13-10-2019

Las campañas de anillamiento se realizan durante todo el año, pero se centran en cuatro etapas en las cuales se incluyen las migraciones, la época de cría y la invernada.


En toda España se realizan programas de anillamiento por lo que si estáis interesados, podéis contactar con estos grupos, ver sus proyectos e incluso podéis llegar a participar en ellos.

Logotipo del Grupo de Anillamiento GIA Asturias-Torquilla.


Junto con el grupo Torquilla (http://www.torquilla.orghemos podido acercarnos al mundo del anillamiento científico, siguiendo de cerca la campaña de migración posnupcial de algunos de los passeriformes y limícolas objeto de estudio.


Martín Pescador (Alcedo atthis) durante el paso posnupcial en proceso de anillado.21-07-2019.

Para capturar a las aves sin lastimarlas se utilizan unas redes de niebla, que permiten atrapar a los pájaros y a otros inquilinos no deseados. 


Avispa asiática (Vespa velutina) especie exótica invasora atrapada en la red de niebla. 13-10-19

Es muy importante la recuperación de aves ya anilladas, para poder comparar datos. Sin estas recuperaciones, nos perderíamos mucha información importante.


Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica), ave recuperada, ya anillada, durante el paso posnupcial. 13-10-2019

A continuación os dejamos un listado con las aves que pudimos anillar durante este paso posnupcial. Para saber más, podéis ver este enlace donde aparecen todas las aves anilladas de la campaña posnupcial 2019 por el Grupo Torquilla. http://www.torquilla.org/posnupcial-2019.html


Especies 14 de julio 2019:
-Lavandera blanca (Motacilla alba)
-Tarabilla común (Saxicola rubicola)
-Buitrón (Cisticula juncinis)
-Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus)
-Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)


Buitrón (Cisticula juncinis) durante el paso posnupcial en proceso de anillado. 14-07-2019.

Especies 21 de Julio 2019
-Martín pescador (Alcedo atthis)
-Lavandera blanca (Motacilla alba)
-Tarabilla común (Saxicola rubicola)
-Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus)
-Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)

Especies 13 de Octubre 2019
-Agachadiza común (Gallinago gallinago)
-Bisbita común (Anthus pratensis)
-Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica)
-Mirlo común (Turdus merula)
-Tarabilla común (Saxicola rubicola)
-Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)
-Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus)

Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) durante el paso posnupcial en proceso de anillado. 13-10-2019.

Finalmente quería aprovechar para agradecer al Grupo de Anillamiento Torquilla su amabilidad, paciencia (hacia mi persona), esfuerzo y su buen labor de cara al estudio y conservación de la avifauna asturiana.

viernes, 18 de octubre de 2019

La luna. ¿Cómo afecta en la naturaleza?



El pasado domingo 13 pudimos disfrutar de una brillante y esplendida luna llena y es por ello que hoy vamos a hablar un poquito sobre este peculiar objeto luminoso que tanto nos aporta sin que seguramente lo sepamos.

La luna de la Tierra es la quinta luna más grande del sistema solar y el objeto más brillante y más grande de nuestro cielo nocturno. Por esto merece una entrada hablando un poco de todas sus repercusiones en nuestras formas de ver el mundo, especialmente en la naturaleza.

La luna en nuestras vidas.


Todos los seres humanos somos lunáticos, aunque la palabra “lunático” siempre ha tenido una connotación de locura, todos somos lunáticos porque estamos tremendamente influenciados por la Luna. Si la Luna es capaz de mover los océanos, como consecuencia de las mareas que ella controla; como no va ser capaz de influir en el ser humano cuyo organismo contiene un 70% de agua como mínimo.

Las fases lunares, especialmente la Luna llena, influyen en nuestra reproducción, carácter, violencia, estado de ánimo y salud.




La luna ha condicionado durante generaciones los quehaceres del ser humano, el agricultor armonizaba las labores del campo con las distintas fases lunares. Los trabajos forestales también se asociaban con la Luna, se cortaba la madera en menguante, las podas y las limpiezas se hacían entre la fase menguante y la luna nueva.

La luna y la naturaleza.



Muchos animales se vuelven más activos, sonoros y fértiles cuando brilla la luna llena.

Los corales tropicales, por ejemplo, sincronizan su ciclo reproductivo y una noche de luna llena desovan todos a la vez.

La especie Diploria strigosa, conocida como coral cerebro, es un otro ejemplo.

Además, resulta que las lechuzas tienen una coloración que va del blanco al rojo oscuro. Mientras que las rojizas son menos visibles tanto de noche como de día, las blancas reflejan mucha luz y resultan, en teoría, más visibles, así que se desconoce el porqué de su coloración. Sin embargo, una investigación que se acaba de publicar en Nature Ecology & Evolution ha revelado que el color blanco sería una ventaja para las lechuzas en las noches en las que la luna brilla, porque la luz reflejada por su plumaje inmoviliza a sus presas, facilitando que sean capturadas.

Algunas curiosidades y estudios sobre la Luna:

  • Un estudio suizo publicado en la revista Current Biology afirma que la luna ejerce influencia sobre los ciclos del sueño y que, cuando hay luna llena, es más difícil disfrutar de un sueño profundo, pues el cuerpo genera menos melatonina.
  • El tratado Historia Naturalis, un tratado romano del siglo I, habla sobre la influencia de la luna en los estados físicos y emocionales de los seres de la tierra.
  • La luna se aleja de la tierra 3.7cm cada año, la misma velocidad a la que nos crecen las uñas, según Aderin-Pocock

Cosas absurdas que seguro te llaman la atención:

  • En la Luna es imposible silbar.
  • Ha llegando más gente a la Luna que a las profundidades de los océanos.
  • La superficie de la Luna es más pequeña que Asia.



sábado, 12 de octubre de 2019

Un buen día en el monte


Era un día frío en algún lugar de la montaña Asturiana, apenas había amanecido pero ya estaba dispuesto a comenzar mi aventura con una niebla densa que no invitaba, precisamente, a salir a explorar.


Apenas veo nada al comienzo del umbrío trayecto, pero el canto de los pájaros me recuerda que hay animales a mi alrededor y muy cerca.


A medida que voy subiendo, la niebla se hace menos espesa y por fin… !!Pude ver mi primer animal!!



Era un Escribano montesino, Emberiza cia. Seguramente uno de los muchos animales que me escrutaban desde la espesura.
Este pajarín habita sierras y cordilleras de la península durante todo el año.


Con los ánimos cargados me voy fijando en el paisaje, preguntándome la cantidad de vida que se me escapa a la vista. ¿Cuantas especies de mamíferos, de aves, de reptiles... hay en ese bosque?¿Habrá algún oso… lobo… aún quedan urogallos? 


Avanzando entre preguntas consigo distinguir algo entre la niebla.



Era un Rebeco, Rupicapra pyrenaica parva. Llevaba viendo ese busto fantasmagórico entre la niebla un buen rato, pero no llegaba a distinguir nada. 


Tras este avistamiento decido esperar entre las peñas, a ver si veía alguna otra cosa interesante.

Y tras unos 35 minutos de espera… ¡¡PREMIO!! Un Roquero rojo, Monticola saxatilis, un ave de exclusiva de montaña que nos visita desde febrero hasta finales de septiembre con el propósito de criar, seguramente tendría el nido cerca.



A media mañana la niebla ya era historia, dejando paso a un cielo azul con nubes dispersas.



Y con cara de buen tiempo, decido subir un poco más… por lo menos para ver más paisaje.




Encuentro algunos neveros dispersos por la montaña.


A los animales les encanta revolcarse sobre estos, no solo para regular su temperatura en los días cálidos, también para ocultar su olor y desparasitarse.


De repente, localizo dos rebecos corriendo por las alturas. Es increíble ver por donde se meten, como saltan, la agilidad que tienen. Están como cabras...



Estaban tan concentrados en su juego que pasaron a escasos metros de donde me encontraba.




Y al final conseguí sacar esta fotografía de la que me siento orgulloso.


Me pareció increíble como saltaban rocas de más de 10 metros de altura como si nada.

Tras sacar esta foto y con los rebecos ya perdidos por las montañas baje al coche.



Ya había dejado la mochila en el coche y cuando me disponía a entrar… veo algo… un último regalo para la vista… y para mi cámara... 


La reina, el temor de los cielos, el Águila real, Aquila chrysaetos. Con una envergadura de unos dos metros es capaz de cazar esbardos (crías de oso), lobeznos, crías de ungulados (ciervos, corzos, rebecos…) incluso zorros adultos. En definitiva, uno de los mayores depredadores de la península.


Las manchas blancas debajo de las alas, revelan que es un ejemplar joven de unos 3 o 4 años, siendo estas, características de la especie.


Estas, le recuerdan a mi padre a los “Zeros” japoneses de la segunda guerra mundial.


Impasible ante mi mirada simplemente siguió subiendo hasta perderla por los cielos.


¡Esto no me la esperaba, no es un animal fácil de ver!


Y con esta última sorpresa termina un buen día en el monte.

domingo, 6 de octubre de 2019

Comienza la Ronca del Gamo.

El gamo es uno de los tres principales cérvidos que habitan en nuestro territorio, es el que se posiciona en el medio en cuanto a tamaño, superado por el Ciervo(Cervus elaphus) y superando a su vez al corzo(Capreolus capreolus).


Representación de la diferencia de tamaño entre los cérvidos. 




Características del gamo

Esta especie presenta un dimorfismo sexual apreciable, los machos pesan hasta 60 Kg, mientras que las hembras llegan sólo a los 40 Kg. Presenta además diferencias estacionales de color en los meses de verano, su capa es castaña y punteada de blanco. En cambio en invierno, esta se vuelve grisácea y los puntos se hacen menos visibles.

Ejemplar de Gamo(Dama dama) con pelaje de invierno.



Ejemplar de Gamo(Dama dama) con pelaje de verano.


Los machos adultos cuentan con cuernos palmeados (llamados palas), que se diferencian claramente de la cuerna de los ciervos por no tener astas.
Su cola es corta y oscura, con dos llamativas manchas blancas rodeándola, las cuales a su vez están enmarcadas por manchas negras en forma de paréntesis.
La observación de la berrea del ciervo o venado(Cervus elaphus), uno de los grandes espectáculos de la naturaleza, está llegando a su fin pero esto no acaba aquí, ya que inmediatamente después( a principios-mediados de octubre) tiene comienzo la ronca, ritual reproductivo del gamo (Dama dama). 




Joven Gamo (Dama dama) en un día de niebla.

El ritual

La competencia es feroz(especialmente en nuestro territorio,La sierra del Sueve, donde la población de este animal alcanza números elevados, haciendo que las probabilidades de que haya una confrontación aumenten): los rivales gritan hasta la extenuación, corren en paralelo midiendo sus fuerzas y el tamaño de sus cuernas y, cuando ninguno de los ellos admite la superioridad del oponente, hacen chocar con fuerza sus potentes cornamentas, planas y palmeadas en el caso del gamo, una característica que las hace únicas por su aspecto entre todos los cérvidos actuales. 


Grupo de tres Gamos(Dama dama) de diferentes edades.

Después de estas luchas siempre gana el más fuerte, haciendo así que la estirpe y los genes de los más fuertes prosperen(una ley que en la mayoría de los casos, en términos naturales, tiene efecto).












miércoles, 2 de octubre de 2019

Paso Posnupcial e Invernada


 En la costa asturiana tras los meses de verano, existe un tránsito de aves que en muchas ocasiones resulta inadvertido sino nos fijamos bien.Llamado el paso posnupcial.

El paso posnupcial es la migración que las aves hacen desde sus lugares de cría a zonas más benignas para poder pasar el invierno.



Espátula común en migración activa (Platalea leucorodia).

 Este paso es uno de los más importantes en nuestro territorio, tanto en tierra como en mar, aunque es más notorio el de la costa.


El paso posnupcial tierra adentro, consta de pequeñas aves paseriformes(pajarillos) y otro tipo de aves de mayor tamaño. Estas, buscan una vía de entrada a la península ibérica, para luego más tarde migrar a África por el estrecho de Gibraltar o bien quedar durante toda la invernada cerca de nuestros estuarios, lagunas,zonas de campiña… donde puedan conseguir refugio, alimento y unas condiciones climáticas favorables para pasar el invierno.


Del mismo modo existe un movimiento de aves por las costa; desde aves marinas pelágicas (viven la mayor parte de su vida sobre el agua) a limícolas (grupo diverso de aves que viven y se alimentan en el limo).

Estos pasos migratorios posnupciales comienzan desde mediados de verano y finaliza aproximadamente en el mes de noviembre.

Hoy vamos a hablar sobre uno de nuestros habitantes. Tras sacar adelante a sus crías en las zonas costeras cercanas al ártico, viene a nuestras costas en la migración posnupcial (agosto-septiembre),para pasar el invierno junto a los pollos de este año. Se trata del vuelvepiedras común (Arenaria interpres).



Ejemplar de Vuelvepiedras común (Arenaria interpres) con plumaje nupcial.

Es una limícola de pequeño tamaño que alcanza los 22-24cm de altura y tiene una envergadura de aproximadamente 43- 49 cm dependiendo del ejemplar.

Tiene un pico corto y fuerte de color negruzco y sus patas son de color anaranjado muy característico.



Detalle de pico de Vuelvepiedras común (Arenaria interpres)


Detalle de las patas de Vuelvepiedras común (Arenaria interpres)

El plumaje varía dependiendo de la estación. Durante la época de cría y a principio de la migración posnupcial, podemos observar ejemplares con la librea nupcial (plumaje época de cría muy llamativo). Sus plumas son anaranjadas con alguna de color negro en la parte superior. El rostro contrasta con su cabeza blanca y un dibujo negro. 
En cambio en invierno, el plumaje es mucho más discreto con tonos grisáceos en todo su cuerpo, destacando un babero negro que en caso de ser un juvenil contiene tonos pardo negruzcos.



Ejemplar de Vuelvepiedras común (Arenaria interpres) con plumaje nupcial.


Ejemplar de Vuelvepiedras común (Arenaria interpres) con plumaje de transición (nupcial-invierno)

Los podemos encontrar en playas de cantos rodados, zonas con rocas en el intermareal (zonas que se ven afectadas por la marea) e incluso en playas donde se acumule ocle o restos de algas.

El vuelvepiedras se alimenta principalmente de insectos, moluscos y crustáceos que busca ansiosamente entre las piedras, algas…



Ejemplar de Vuelvepiedras común (Arenaria interpres) buscando alimento entre las algas.

Para poder alimentarse empujan con su pico piedras y algas en busca de crustáceos e insectos que se pueden esconder debajo de estos, de ahí su nombre.



Secuencia en la que se observa a un Vuelvepiedras común (Arenaria interpres) empujando las algas en busca de alimento.